FOLKLORE PERUANO
|
§ HISTORIA
El folklore es la expresión autentica de un
pueblo que abraca sus tradiciones, leyendas, costumbres, música, danzas, etc.
Precisamente estas peculiaridades distinguen una cultura de otra.
Para revalorar estas manifestaciones populares, el mundo acordó señalar esta fecha como el día mundial del folclore, elegida en recuerdo a aquel 22 DE AGOSTO DE 1846, cuando WILLIAM G. THRONS PÚBLICO en la REVISTA LONDINENSE “ATHENEUM” UNA CARTA en la que por primera vez uso el término “FOLCLORE”.
Para revalorar estas manifestaciones populares, el mundo acordó señalar esta fecha como el día mundial del folclore, elegida en recuerdo a aquel 22 DE AGOSTO DE 1846, cuando WILLIAM G. THRONS PÚBLICO en la REVISTA LONDINENSE “ATHENEUM” UNA CARTA en la que por primera vez uso el término “FOLCLORE”.
♪FOLKLORE EN EL PERU:
El folklore peruano es probablemente el más
variado y rico de sur América. Esto se debe a que el país se ubica exactamente
donde habitaron las más antiguas y ricas culturas originarias de América del
sur. A su vez esta región destaca por haber sido el eje central del
Tawantinsuyu o "Viru" (nombre de río y región donde habían metales
preciosos) cuya capital era el "Cusco" y después en épocas del
coloniaje, como el "Virreynato del Perú", cuya capital era
"Lima"; alberga hoy en día miles de danzas dentro de sus tres
territorios geográficos.
El folklore peruano consta de tres geografías expresivas: la costeña, la andina y la amazónica.
El folklore peruano consta de tres geografías expresivas: la costeña, la andina y la amazónica.
·
La región costeña consta de una influencia criolla,
mestiza, e indígena.
·
La serrana consta de dos partes: un folklore
étnico-autóctono y uno mestizo nacido del mestizaje entre pueblos del altiplano
y los españoles o demás forasteros.
·
Finalmente el folklore amazónico es el menos complejo que
se destaca por poseer folklore propio de grupos amazónicos aislados, de algunos
etnias andinas que habitaron la amazonia y uno finalmente moderno que nace del
mestizaje de migrantes de la costa y la sierra hacia la selva, además del
contacto con varias regiones fronterizas.
(DE INFLUENCIA EUROPEA, ROMANÍ Y AFRICANA)
La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje
etno-cultural que alberga la costa peruana y cuya historia comienza con la
llegada de los ESPAÑOLES +
ESCLAVOS AFRICANOS Y EL ENCUENTRO CON LOS HABITANTES DE LA COSTA NORTE. ES A
PARTIR DE LA FUNDACIÓN DE SAN MIGUEL DE "TANGARÁ" PIURA EN EL AÑO
1532 QUE SE PUEDE DECIR COMIENZA LA PERUANIDAD.
El folklore costeño consta esencialmente de lo que hoy se llama "MÚSICA CRIOLLA”.
La "música" y "danza" costeña nace a partir de la convivencia de hacendados españoles, plebeyos europeos, nativos costeños y esclavos + libertos africanos y mulatos de padres caribeños esto SE DABA LOS SIGLOS 16 Y 17, además de los puertos de salida y entrada; y los callejones costeños.
II) FOLKLORE ANDINO:
La "música" y "danza" costeña nace a partir de la convivencia de hacendados españoles, plebeyos europeos, nativos costeños y esclavos + libertos africanos y mulatos de padres caribeños esto SE DABA LOS SIGLOS 16 Y 17, además de los puertos de salida y entrada; y los callejones costeños.
II) FOLKLORE ANDINO:
A) AUTÓCTONO-NATIVO:
El uso de instrumentos andinos netos: conchas, instrumentos de
viento (quenas, zampoñas) y tambores. HUAYNO común y cantado.
B) MESTIZO ANDINO:
* HUAYNO: (Ayacuchano es el mayor ejemplo del mestizaje del huayno, los morochucos son engendro de la influencia gitana por toda la sierra)
B) MESTIZO ANDINO:
* HUAYNO: (Ayacuchano es el mayor ejemplo del mestizaje del huayno, los morochucos son engendro de la influencia gitana por toda la sierra)
* MULIZA HUAYLAS PAMPEÑA YARAVI: De la fusión de coplas, carnavales españoles y boleros gitanos; nace el Charangueo Andino. A partir de la presencia española y migrante gitana nace el mestizo: Huayno, el Yaraví, La Pampeña y el alegre Huaylas (sierra central).
Consta de ritmos y expresiones Amazónicas diversas; unas de las
cuales incorporan influencia andina en grupos como los Ashánincas (migrante
quechuas hacia la selva) por ello quenas y similares instrumentos. Los
originales ritmos amazónicos tienen un parecido a la música brasileña sin
presencia negra. La "Chicha" hoy llamada "TECNOCUMBIA"; es
un ritmo que posiblemente haya nacido en la selva peruana incorporando música
amazónica neta, huaynos de la sierra, valses costeños y la cumbia colombiana en
fusión.
§ CARACTERÍTICAS DEL
FOLKLORE PERUANO
El folklore se
divide en diversos tipos destacados:
*FOLKLORE SOCIAL: Es el que se refiere al tipo de vida de la relación de las personas.
*FOLKLORE MAGICO: Alberca la magia, religión,
medicina popular, etc.
*FOLKLORE VIVENCIAL: Es referente al vestir, cocina,
habitación, arte popular, entre otros. El folklore se trasmite de manera
oral, tradicional lo que lo hace dinámico.
CARACTERISTICAS DEL FOLKLORE VIVENCIAL:
1º COLECTIVO: pues aunque en
su origen haya sido creación de un individuo luego compartido por todos los
miembros de la comunidad.
2º
POPULAR: porque ha sido adoptado por el pueblo o
folklore colectivamente.
3º EMPIRICO: porque no es
el fruto del estudio libresco o teórico sino de la experiencia adquirida
espontáneamente y directamente de persona a persona.
4ºFUNCIONAL: porque solo es
aceptado si ha de satisfacer alguna necesidad colectiva del folklore.
5 º ANONIMO: ya que el pueblo al incorporar algo a su cultura se despreocupa
del autor y se considera participe de ese como de una herencia común.
6ºREGIONAL: porque el
ambiente natural se infiltra en el ámbito mental de paisano afincado en su
terreno.
§ TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LAS REGIONES
En el Perú la diversidad es muy variada, contiene 3 regiones
naturales: COSTA, SIERRA Y SELVA en cada una se pueden apreciar sus costumbres
y tradiciones que se presentara a continuación:
♪COSTA:
MARINERA: es un baile de pareja suelto.
Se caracteriza por el uso de los pañuelos, en donde se muestra el mestizaje HISPANO-AMERINDIO-AFRICANO. El nombre se
debe a la devoción peruanista DE ABELARDO GAMARRA RONDO “El Tunante”, quien bautizo el baile con el nombre de marinera
en el año de 1879.
PROSESION DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS: esta una tradición religiosa, es una imagen de Cristo en la
cruz pintada en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de
las Nazarenas de Lima y venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y
alrededor del mundo ya que es considerada muy milagrosa.
LOS CABALLOS DE PASO: esta es una
raza descendiente de los caballos introducidos en la conquista española, pero
oriunda del Perú, su andar lateral lo caracteriza montados por los chalanes
vestidos de poncho de lino y grandes sombreros de paja.
FESTIVAL DE LA VENDIMIA: esta fiesta celebra
la abundancia de la uva y del vino en la región de ICA.
SEÑOR DE LUREN: las festividades en honor
al Señor de Luren, consiste en una multitudinaria manifestación religiosa
iqueña. Cada tercer de lunes de Octubre, desde las 7pm cuando el calor del
desierto empieza a aplacarse, se inicia la multitudinaria procesión del señor de
las arenas: “SEÑOR DE LUREN PATRON DE LA CIUDAD DE ICA”
♪SIERRA:
DANZA DE LAS TIJERAS: es una danza
mestiza originaria de la región de Ayacucho, en el Perú, cuyo marco musical es
provisto por un violín y arpa.
FESTIAL DEL SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA: es en el año de 1751, cuando el sacerdote español García
Guerrero quiso dar a su pueblo una
imagen del Señor, para lo cual se decidió utilizar un tronco. Del que había
brotado sangre luego de que un labrador le diera un hachazo.
CARNABAL PERUANO: es durante los
tres primeros meses del año, y aun después de navidad en que CAJAMARCA se convierte en la CIUDAD DEL CARNAVAL donde se fusiona el
verdadero espíritu peruano con la alegría, belleza y goce de la Juventud de
cada uno de sus pobladores.
VIRGEN DE LA CANDELARIA: su festividad
es celebrada según el calendario litúrgico el 2 de febrero, donde se recuerda
la presentación de Jesús en el templo de Jesús en el templo de Jerusalén
después de su nacimiento y la purificación de María.
INTI RAYMI: su representación central
se ejecuta en la explanada de la impresionante fortaleza de Sacsayhuaman, en
una larga ceremonia, un reconocimiento y agradecimiento de ritual al Dios Sol.
YAWAR FIESTA: en la actualidad de
Ccollurqui, provincia de Cotabambas, Apurímac, se celebran en las fiestas
patrias con un toro y cóndor que representan a lo español y a lo andino,
respectivamente.
♪SELVA:
FIESTA DE SAN JUAN: se da en
Iquitos y se realizan diferentes festividades y actos públicos: se organizan
fiestas con bandas típicas y se preparan los platos de la región como el
tacacho (majado de plátano asado) o los famosos tamales de arroz llamados JUANES EN HONOR AL SANTO, una fiesta
religiosa popular, tradicionalmente celebrada a inicios del mes de junio, pero
en la actualidad la celebración puede ser un viernes o sábado cuyo horario
generalmente es de 6:00pm a las 11:00pm y se celebra en todos los pueblos de la
Selva por los mestizos y que fue impuesta por los evangelizadores católicos con
la finalidad de conmemorar la EUCARISTÍA.
GATROMIA AMAZONICA: Además del JUANE, existen más platos símbolos
de la región, como el TACACHO CON CECINA, plato preparado con plátano asado y machacado que se sirve
acompañado de cecina de chancho ahumado. También se encuentra el INCHICAPI,
este es un plato preparado a base de maní licuado acompañado de carne de
gallina, aunque también puede ser de carne de chancho.
v
CAJAMARCA
|
§ FLOLKLORE:
Dentro del
folklore Cajamarquino contamos con variedad de Danzas tradicionales y Música popular que
permite a propios y extraños poder diferenciar de otras regiones.
*LA GAYABINA
Reseña de la Danza "La Guayabina" Celendín - Cajamarca
Tradicional de Celendín. Ésta danza es
característica de Cajamarca por tener entre sus danzantes a un viejo, una
vieja y una vaca; ellos representan a los campesinos oriundos de la zona a
la cual se les añade la vaca a la cual ellos domestican. Obteniendo
de la vaca la leche, en su show hacen que la danza se vea mucho más
divertida y hermosa.
*LA SHILICA (CELENDIN)
Reseña de la Danza "La Shilica" Celendín - Cajamarca
Esta Danza oriunda de Celendín hace
referencia a la fiesta de Celendín, donde los danzantes hacen referencia a sus
pobladores bailando en dicha fiesta.
Donde la mujer se hace la difícil ante el
varón pero después de los intentos la mujer se deja llevar por la música y
empieza a surgir el baile.
CARNAVAL DE CAJAMARCA
CARNAVAL DE CAJAMARCA
Reseña de la danza "Carnaval de Cajamarca" - Cajamarca
El carnaval es una fiesta muy antigua, es una fiesta que permite la integración de la comunidad y en donde las rígidas normas de la sociedad y las jerarquías sociales quedan temporalmente suspendidas.
En los pueblos y ciudades de todo el Perú se celebra con mucha alegría los carnavales, y durante los carnavales en Cajamarca la Cashua es una de las melodías más interpretadas y bailadas en calles como plazas y hogares.
PALLAS DE CAJAMARCA
Reseña de Las Pallas de Baños del Inca - Cajamarca
♪MUSICA:
Contamos con la cashua y el carnaval donde
se utilizan instrumentos
musicales tradicionales
como el clarín, la caja, la gaita, la antara. Se
trata de la celebración más popular en el ámbito local de Cajamarca, siendo
además el carnaval de mayor importancia en el Perú. Debido a ello, la ciudad es conocida como la Capital del Carnaval Peruano.
Dicha celebración se lleva a cabo durante los días anteriores al miércoles de
ceniza.
♪TRADIONES Y COSTUMBRES :
LA FIESTA DE PORCÓN: es una festividad religiosa celebrada el
Domingo de Ramos; por lo que tiene gran importancia en las celebraciones por
Semana Santa. Se inicia, cuando Jesús ingresa al pueblo montado sobre un asno,
acompañado con fieles cargando coloridas cruces de madera, adornadas con flores
y ramas de romero. Cada una mide más de 2 metros de altura y contiene pequeños
espejos, que representan el alma de los devotos y campanillas de metal, para
anunciar su llegada.
CARNAVAL: Se trata de la celebración más popular en el ámbito local de
Cajamarca, siendo además el carnaval de mayor importancia en el Perú. Debido a ello, la ciudad es conocida como la Capital del Carnaval Peruano.
Dicha celebración se lleva a cabo durante los días anteriores al miércoles de
ceniza.
☺COSTUMBRES:
DÍA DE LOS DIFUNTOS:
Se desarrolla el 2 de noviembre, luego de la celebración de la liturgia
en la iglesia local, la cita nuevamente será precisamente en el cementerio y
ante aquella piedra labrada; que indica el lugar donde yacen los restos de
aquel ser querido, se conjuga un rito milenario, místico y espiritual.
Luego de encenderse las velas, como invitando al difunto; las almas de
aquellos que se fueron, vuelven aquel día según la mitología de estos pueblos;
y se da inicio a esta ceremonia sin protocolos; que comprende la limpieza de la
lápida, la oración íntima y la ofrenda de platos típicos. En esta mística
reunión, no debe faltar la ceremonial hoja de coca ni la tradicional chicha de
jora.
El alma acudirá, según las creencias, para participar de lo que alguna
vez compartió en vida: el rezo de alguna oración en especial, el aroma de la
sazón de un plato de su agrado; la fragancia de un ramo de flores o para
escuchar el diálogo entre sus visitantes, de algún tema que fue de su
preferencia.
♪GASTRONOMIA:
·
Picante de papa con cuy frito
·
Guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca acompañado de papas.
·
Chicharrón con mote
·
Carne de cerdo cocinada en su propia grasa acompañada de mote o maíz
desgranado.
·
Humitas: masa dulce de maíz rellena con canela y pasas, envuelta en
hojas de maíz y cocida al vapor.
·
Chupe o caldo verde, sopa de papa, con caldo de huesos.
16 DE JUNIO:
Corpus Christi: Éste es el más importante
festival religioso en la Ciudad de Cajamarca. Siguiendo una misa solemne, el
santuario de la Catedral conocido como la Preciosa es llevado en procesión, una
vez al año. Además de la celebración religiosa, hay corridas de toros, ferias y
varios concursos.
24 DE JUNIO:
San Juan Bautista: Chota rinde honor a su santo Patrono desde el 14 de junio, con procesiones
y misas celebradas en la catedral, así como la muy popular corrida de toros.
Notoria es también la presencia de jinetes que aprovechan la ocasión para
mostrar sus habilidades.
15 y 16 DE JULIO:
♪VESTUARIO:
EN LAS MUJERES:
Fondo, fustán, blusa con blondas, collares
de bolitas de colores, sombrero de paja, aretes largos y llanques.
0 comentarios:
Publicar un comentario