sábado, 24 de octubre de 2015

ELEMENTOS PARA REALIZAR LA DANZA CLASICA

ELEMENTOS NECESARIOS PARA REALIZAR UNA DANZA CLÁSICA

El Ballet o Danza Clásica es una forma de danza específica, ya que sus movimientos se enseñan a través de métodos y técnicas “claves”. A diferencia de otras danzas, en el ballet, cada paso está estructuradamente armado. A veces se piensa que la danza clásica se limita exclusivamente a piernas y brazos, pero en cualquier movimiento que se ejecute, participaran invariablemente: las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas; en fin todo el cuerpo hasta sus más ínfimas partes, en una conjunción de dinámica muscular y mental. Para iniciar los estudios de la danza clásica, tomando como ejemplos a bailarines consagrados, se puede decir que la edad ideal es a partir de los ocho años. Ya que es la edad en que siendo niño se va aprendiendo a reconocer el ritmo y el espacio en el cual se mueve.

En la danza clásica se habla de la música, del ritmo y de la musicalidad como aspectos de vital importancia para la enseñanza, el entrenamiento y la ejecución. En la enseñanza profesional de la danza se incluye en las currículas de diferentes escuelas en el mundo.
La materia de Música, y en algunos casos, inclusive la enseñanza de un instrumento musical. Algunos recalcan el aprendizaje del solfeo tradicional como parte indispensable para el bailarín clásico. Otros abogan más por los aspectos históricos y estilísticos. Es diferente planear un curso de música para un futuro maestro que para un coreógrafo, y muy diferente planear dicha materia para niños y adolescentes que estudian la danza de manera profesional. Pero independientemente de que exista esta materia en los planes de estudio, ocurre que en las mismas clases de danza se lleva a cabo un aprendizaje musical muy particular. Resulta difícil y a veces polémico ponerle nombres a los aspectos musicales que se imparten en las clases de danza clásica. Y su importancia es trascendente para la formación del futuro bailarín clásico.

Entre los muchos elementos del ritmo, aquellos más relevantes para la enseñanza de la danza clásica son la unidad de “compás, el acento, la métrica, la duración, el patrón rítmico y el tiempo”. En la enseñanza de la danza clásica se requiere el aprendizaje de habilidades específicas ejecutadas en un tiempo muy preciso, entendido éste como velocidad. Los alumnos de danza deben comprender desde el principio los aspectos básicos del ritmo para poder moverse más eficientemente. Una habilidad básica en el aprendizaje del ballet requiere que los alumnos se muevan con la unidad del compás, lo cual implica que deben ser capaces de escuchar el pulso, y los tiempos del compás. Esto es, deben identificar los acentos, diferenciar entre diferentes tiempos de compás, mantener un tempo, escuchar patrones rítmicos y traducirlos a movimientos y pasos. Así mismo, deben aprender a sincronizar sus movimientos con la música. Es importante que el alumno de danza y el bailarín puedan reconocer cuando bailan, los “cues o pistas” dadas por la música. Si un bailarín no puede sentir y recordar rápidamente lo que debe estar haciendo y en que parte del espacio debe estar en relación con la música, su carrera será muy difícil.

Tarasov habla de tres elementos interdependientes para el desarrollo de la musicalidad:
·         Primero, es el desarrollo de la habilidad de coordinar correctamente los movimientos con el ritmo de la música. Cualquier desviación del ritmo le roba a la danza la dramaticidad y la precisión de la expresión.
·         Segundo, desarrollar la habilidad de percibir el tema melódico y llevarlo de manera visual con sus movimientos de manera creativa y consciente.
·         Tercero, desarrollar la habilidad de escuchar atentamente las entonaciones del tema musical de manera que la música y la coreografía se tornen en una sola expresión.


OTRO de los elementos utilizados en esta danza, es “la barra” que es una larga y delgada pieza de madera o metal utilizada como apoyo en los primeros ejercicios de la clase. Las posiciones de las piernas fueron codificadas por Beuchamps y hay seis posiciones básicas:
1ª posición. Los dos pies en línea recta, unidos por los talones.
2ª posición: Los pies en la misma línea recta, pero separados por unos 30 centímetros
3ª posición: Los pies juntos unidos por su parte media uno delante del otro.
4ª posición: Los pies separados en línea vertical hacia delante separados unos 25 centímetros.
5ª posición: los pies se unen en sentido inverso; ambos talones mirando hacia fuera, juntándose así los dedos del pie de uno con el talón del otro.
6ª posición: los dos pies juntos y unidos por el lateral interior de los pies.

0 comentarios:

Publicar un comentario