Folklore Nacional.
La
definición original fue creada por el arqueólogo Williams John Thoms, quien la
propuso a la revista inglesa Athenaeum en 1846. La palabra Folklore fue
reconocido oficialmente a partir de 1878, cuando es fundada en Londres la Folklore Society.
Desde entonces es aceptada universalmente por los estudiosos de la nueva
ciencia que tiene por objeto de estudio la cultura tradicional del pueblo. Este
vocablo está compuesto de dos palabras: FOLK (pueblo o gente) y LORE
(conocimiento o saber). En conclusión, la palabra Folklore nos da a entender
que es el conjunto de manifestaciones culturales y artísticas por las cuales se
expresa un pueblo o comunidad en forma anónima, tradicional y espontánea, para
satisfacer necesidades de carácter material o inmaterial.
Esta definición es típica de la concepción
inglesa imperialista del siglo XIX, porque en ese entonces el Imperio inglés se
encontraba en plena expansión mundial, tras sus conquistas militares y
políticas en cada colonia le seguían sus científicos. Éstos se sorprendieron
cuando empezaron a descubrir que en países salvajes, según ellos, como China,
India, México, Perú, etc. encontraban obras de arte sorprendentes y muy
diferentes del arte inglés. El orgullo inglés, su centroeuropeismo, hizo que
sus científicos plantearan una diferencia marcada en el arte: uno, el arte
culto propio del hombre occidental, y, dos, el arte no culto o folklore, aquel
arte que no era inglés.
Es obvio que sus teóricos argumentaran la superioridad del arte culto inglés sobre las demás porque la primera utilizaba la técnica como herramienta de perfeccionamiento del trabajo artístico, en contraposición del folklore que era un arte "espontáneo", "anónimo" y "tradicional".
Pero, ¿esto es realmente así? ¿Podemos decir que el arte no inglés es un arte no culto porque no utiliza la técnica? Entonces, ¿los pueblos no ingleses no tienen cultura?
Esa afirmación es totalmente falsa, pues, TODOS LOS PUEBLOS DEL MUNDO TIENEN CULTURA. Cada una de ellas es diferenciada porque tienen condiciones históricas, geográficas y ambientales particulares, las cuales trazan las características de una nación.
Ese es el caso del Perú. La multiplicidad de expresiones culturales que definen a nuestro país como MULTICULTURAL se basa en la fusión de la cultura occidental-cristiana con cada una de las culturas regionales de nuestro territorio. En ese sentido, la absoluta mayoría de expresiones culturales en el arte de la danza y el canto, y en otros terrenos del arte, es producto de esta fusión. Algunas de ellas donde la presencia española ha sido muy fuerte, la expresión artística tiene esa inclinación. Ese es el caso de la marinera norteña, la musica criolla. En otras regiones donde la presencia indígena fue mayor que la española la expresión artística tiene una inclinación indígena como en los casos de las huaylías de Ayacucho y las danzas cuzqueñas.
Pero, los pueblos a medida que se desarrollan y aprenden la ciencia y la técnica, éstas lo aplican en el arte. En la danza, se hace presente la coreografía, que es una técnica que coordina los movimientos y desplazamientos de un grupo de danzantes. Lo que convierte a un arte del pueblo en un arte culto y perfecto a la vista del público que admira la belleza de la danza.
Si bien hay muchas danzas en los países americanos, cuyo origen es tema de discusión, por encontrarse dudas sobre si son autóctonas, o tienen raíces africanas o hispánicas, lo cierto es que están incorporadas al folklore, aunque se sigan estudiando sus orígenes y aportes.
El folklore del Perú es rico y variado, con sus danzas y canciones
propias:
0 comentarios:
Publicar un comentario