UN DOCENTE

APOYANDOTE EN TU TAREAS EDUCATIVAS

UN DOCENTE

APOYANDOTE EN TUS TAREAS ESCOLARES

UN DOCENTE

APOYANDOTE EN TUS TAREAS ESCOLARES.

UN DOCENTE

APOYANDOTE EN TUS TAREAS ESCOLARES

UN DOCENTE

APOYANDOTE EN TUS TAREAS ESCOLARES

sábado, 27 de agosto de 2016

ORACIÓN INICIO CURSO ESCOLAR
Al iniciar de nuevo el año escolar, quiero pedirte todo lo que Tú ya sabes que necesito, pero que nos enseñaste a pedir con humildad:
Alegría, para emprender el trabajo de este nuevo año que hoy pongo en tus manos de Padre amoroso, con todo lo que tienes dispuesto para mí.
Solidaridad, para apoyar a aquellos que de verdad me necesiten.
Inteligencia, para buscar y descubrir la verdad en los acontecimientos de cada día.
Optimismo, para empezar cada jornada con nueva ilusión y nuevas esperanzas.
Paciencia, para volver a empezar aquello que no me salga muy bien.
Entusiasmo, para vencer las dificultades y madrugar aunque se me haga difícil.
Audacia, para cambiar aquello que impida mi desarrollo físico espiritual e intelectual, y para luchar por corregir mis defectos y caprichos.
Valentía, para detenerme cuando me equivoque y reiniciar mi ruta cuando vaya por la senda equivocada.
Equilibrio, para controlar mis emociones, y no dejarme vencer por las contradicciones que seguramente encontraré en mi camino.
Sabiduría, para saber escoger  lo que me conviene para mi alma y mi cuerpo.
Generosidad, para compartir con mis compañeros lo que de tu bondad he recibido gratuitamente.
Memoria, para guardar en mi mente, mi alma y mi corazón, los conocimientos que me acerquen más a Ti.
Voluntad, para hacer las tareas y trabajos con responsabilidad y energía.
Constancia, y perseverancia para terminar con entusiasmo lo que ya he iniciado.
Tolerancia, para aceptar a mis compañeros con sus cualidades y sus debilidades.
Gratitud, para reconocer a quienes cada día me han ayudado a ser mejor , especialmente a ti Dios Padre amoroso, que siempre velas por mí, y por eso confiado en Ti , pido la gracia de la fidelidad para cumplir mis buenos propósitos.
ORACION PARA INICIAR EL AÑO ESCOLAR
2016 – 2017

Aquí estamos Señor, dispuestos a caminar de tu mano durante este año escolar que hoy pones en nuestras manos, para crecer en responsabilidad, en sabiduría, y sobre todo en fraternidad.
Venimos con el corazón dispuesto a vivir como hermanos que siendo diferentes estamos unidos por un mismo ideal. Queremos avanzar a la luz de los Valores que tú mismo has colocado en nuestras manos. Ayúdanos a caminar en búsqueda del conocimiento que nos permita valorarte cada día más.
Que en cada página que investiguemos, podamos descubrir tu grandeza y tu generosidad.
Que en cada rincón de nuestra escuela sintamos tu presencia que nos invita a la unidad y la fraternidad.
Danos la gracia de respetarnos sin desconocer que las diferencias constituyen nuestra riqueza y nos permiten valorar la individualidad en cada uno de nuestros compañeros.
Señor, que nuestra alegría sea auténtica y sincera y que sepamos vivir en solidaridad cuando algún compañero pase por un momento difícil.
Que podamos ser testimonio de verdad y sinceridad, y que la mentira nunca tenga cabida en nuestras aulas.
 Te pedimos que los maestros preparen su lección de cada día con amor y responsabilidad. Ilumina el entendimiento de los estudiantes para que crezcan cada día en la verdadera sabiduría.
Señor te pedimos que guíes y acompañes nuestros pasos cuando vamos de camino; aleja de nosotros cualquier peligro que pueda dañarnos en el cuerpo o en el alma.
Danos la gracia de ser fieles al proyecto de nuestra institución y que cada día de este año escolar sea un espacio para hacer el bien, y un escalón para acercarnos a Ti.
Bendícenos y protégenos…
Te deseo, al comienzo de este curso:Que el Buen Dios te mire y te envuelva. 
Que el Buen Dios te alegre el corazón.
Que el Buen Dios te llene de paz y de alegría.
Que el Buen Dios te dé sabiduría para entender la vida como entrega.
Que el buen Dios te dé novedad para hacer de cada día algo nuevo,
no una triste rutina.
Que el Buen Dios te llene de fuerza en los días grises y de cansancio.
Que el Buen Dios te dé tanto amor que no midas la entrega.
Que el Buen Dios te conceda delicadeza
para hacer del amor «detalles de amor».
Que el Buen Dios te dé sensibilidad
para leer los susurros secretos del corazón.
Que el Buen Dios sea tu horizonte y tu fuente.
Te deseo: Que Dios Padre y Madre, recree cada día tu vida.
Que Dios Hijo, sane y cure las heridas que te encierran en ti mismo.
Que Dios Espíritu Santo, avive en ti todo lo que Jesús nos dijo
y nos dejó como signo de Vida Nueva.
Te deseo: que todos estos deseos puedan ser una realidad en la vida Y EN EL AULA CADA DIA.
Al buen hijo, y al buen cristiano, los queremos conocer más en las obras que en las palabras. El verano es el tiempo de tomarnos vacaciones del estudio o del trabajo; pero de ser buen hijo o buen cristiano, lo mismo que de ser buen amigo, no pega el tomarse vacaciones ¿verdad? Éstas son algunas sugerencias para poner en práctica lo que somos y creemos y, de camino, para comprobar cuánto se disfruta haciendo felices a los demás. 
1.- Apréndete los nombres de las personas que viven en tu casa o te cruzas con frecuencia. Nada gusta tanto a la gente como ser saludados por su nombre. 
2.- Descubre los gustos de los demás y «dales gusto» siempre que puedas. Lo suele hacer la gente de calidad. 
3.- Adquiere la manía de hacer el bien, empezando por los que menos se lo merecen. Hay manías que enriquecen a las personas que las tienen. 
4.- Sonríe, sonríe a todas horas. Y hacerlo sin fingimiento, a uno mismo le crea buen carácter. 
5.- Saluda siempre, a los conocidos y a los semiconocidos. 
6.- Si se pone malo un amigo, vete a verle. En verano tienes tiempo. 
7.- Adivina lo que tus amigos, o los de tu casa, quieren y hazlo. Es como ser un profeta genial. 
8.- Olvida pronto las discusiones y peleas. Hacen daño por dentro ¿sabes? 
9.- Manda postales a los abuelos, a los amigos ausentes, a los «profes”. 
10.- Apunta las fechas de los santos y cumpleaños de los de la pandilla, y felicita. 
11.- Reza. Sentir cerca a Jesús es garantía de éxito. María ayuda en esto mucho. 
12.- Mejora en alguna habilidad tuya, deportiva, musical, manual… Y si es junto con otros, mejor. 


lunes, 6 de junio de 2016

ESTIMADO ESTUDIANTE

Estimado(a) estudiante:


Durante el presente año se tomarán en cuenta las siguientes consideraciones para el trabajo del Área.

1. En cuanto al material de trabajo en el aula: El alumno (a) obligatoriamente deberá tener en cada sesión de aprendizaje su block de hojas cuadriculadas tamaño A – 4. Todas las hojas deberán estar debidamente numeradas y rotuladas. La carátula deberá tener todos los datos del estudiante. La carpeta de trabajo deberá estar al día con las actividades indicadas por el profesor. El alumno(a) deberá archivar sus hojas de trabajo inmediatamente al ser entregadas por el profesor. El uso del libro será permanente durante el año. El alumno(a) que no tuviese su libro durante la sesión de aprendizaje será anotado en la agenda.


2. En cuanto a la evaluación: Las actividades se presentarán en hojas sueltas, las cuales deberán estar debidamente rotuladas. De no tener sus hojas de trabajo estos datos, se le descontará un punto en actitud ante el área. Las evaluaciones del educando serán permanentes (notas de proceso). Las fechas de las evaluaciones escritas serán comunicadas oportunamente al padre de familia por medio de la agenda. La lección a desarrollar deberá ser previamente leída por el alumno en su hogar, para así lograr un aprendizaje más profundo. Se brindará todos los medios a los alumnos (as) que hayan desaprobado alguna nota de sus trabajos, previo requerimiento del Padre de Familia a través de la Agenda. No se podrán recuperar las pruebas bimestrales.


Para la revisión de las actividades se tomarán en cuenta para su calificación los siguientes criterios:


ü  Entrega de trabajos completos en la fecha indicada.
ü  Originalidad
ü  Ortografía y Caligrafía
ü  Estructura del trabajo
ü  Argumentación de ideas
ü  Presentación y limpieza


Se realizará la revisión general de pioners al final de cada bimestre.


En la calificación del criterio de Actitud ante el Área, se tomará en cuenta los instrumentos determinados, además de su desenvolvimiento académico y comportamiento en forma permanente.


3. En cuanto al trabajo en el aula: Los alumnos formarán equipo de trabajo según las disposiciones dadas por el profesor. El alumno(a) deberá registrar en su Agenda los trabajos dejados en el Área, así como sus evaluaciones y los resultados de éstas. Los trabajos que tengan que desarrollar los educandos en equipo, serán programados dentro de la Institución Educativa; por ningún motivo serán realizados fuera de la Institución educativa.


4. En cuanto al apoyo del padre o apoderado: Los padres de familia deberán participar activamente del aprendizaje de sus hijos, orientándolos en el desarrollo de sus trabajos, verificando el cumplimiento de los mismos, revisando las agendas y animándoles en su desenvolvimiento académico.


5. En cuanto a la disciplina en el aula: El alumno debe cumplir con el reglamento interno del colegio, de incumplir este reglamento se le llamará la atención y de ser necesario, será anotado en su agenda y en el cuaderno de incidencias.







FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA
FIRMA DEL DOCENTE


 

NOTA: La primera hoja del pioner es la hoja de respeto, en la segunda hoja va la carátula, la tercera hoja deberá contener la visión y misión del Colegio, la cuarta hoja contendrá la metodología del curso.

martes, 26 de abril de 2016

La Mujer y los Derechos Humanos en el Perú

Solíamos escuchar de pequeños las enseñanzas de nuestros padres que "a la mujer no se le toca ni con el pétalo de una rosa". Esta expresión se usaba para hecer referencia a la valía y el respeto que se le debía a la mujer ante una situación de desconsideración de un varón, o a las riñas de los niños frente a las niñas. Ésta expresión era usada también para corregir a los varoncitos cuando éstos lidiaban con una niña. La usaban grandes y chicos en situaciones diversas: un discurso, un poema, una corrección, un piropo, un gran mensaje, etc.

Hoy en día  podemos tomarla para hablar y graficar el tema de los derechos humanos de la mujer. Cómo es que no debiéndo tocársele ni con el pétalo de una rosa vemos a diario a mujeres violentadas física, sicológica y sexualmente; dónde quedó no sólo la caballerosidad sino el reconocimiento y el valor de la mujer como tal.
Se suele decir que el Perú está dejando atrás el tema del machismo, que es uno de los causantes de la violencia hacia la mujer, pero por qué sigue en aumento la violencia hacia ella?
Contamos con un Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, con campañanas de mujeres para frenar el tema de la violencia, pero nuestro marcador diario nos muestra que la mujer sigue siendo vulnerada en sus derechos. Las noticias nos muestran hoy en día el tema del feminicidio(varones que se deshacen de su pareja cegados por los celos); se olvidaron de "ni con el pétalo de una rosa" pues usan cuchillos, machetes, distintas armas para descuartizarlas y cegarles la vida. Qué es entonces la mujer? una propiedad, un objeto, un bien,... ? ¿Cuándo la mujer será vista como una persona con derechos reconocidos y amparados no sólo por la Constitución sino por organismos internacionales? Cuál es el tema de fondo?
"A la mujer ni con el pétalo de una rosa" deberia ser usado por nosostros los maestros para revalorar los derechos de la mujer. Nosotros, artífices y facilitadores de los aprendizajes de nuestros estudiantes podríamos echar mano de esta expresión para convertirla en una estrategia que nos permita trabajar desde las aulas los derechos de la mujer en el Perú.com/watch?v=bqyM8O8oUh4

jueves, 5 de noviembre de 2015

LA EVOLUCIÓN DE LA DANZA EN EL PERÚ: DANZA PREHISPÁNICA, DANZA COLONIAL Y DANZA DE FUSIÓN


LA EVOLUCIÓN DE LA DANZA EN EL PERÚ: DANZA PREHISPÁNICA, DANZA COLONIAL Y DANZA DE FUSIÓN
LA DANZA EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA.
En la etapa prehispánica, desde sus orígenes – hace casi 10,000 a.C. – la danza va a estar ligada a la magia y a la fertilidad. Los factores que determinaron esta orientación se dieron por la adversidad del territorio peruano para la práctica de la agricultura, una actividad básica para el sustento del hombre, teniendo que recurrir a fuerzas extraordinarias e ingeniosas, además a adoptar ciertas creencias tutelares que originarían su religión panteísta como el culto a la tierra (pachamama) justamente por reverenciar su grado de productividad.
A través de la cerámica se puede evidenciar que la danza prehispánica era de tipo ritual, así podemos clasificarlas en: DANZAS GUERRERAS, las que se practicaban después de someter a pueblos vecinos y que servía para rendir culto a la victoria; DANZAS MACABRAS, en la que se representaban sacrificios humanos para beneplácito de sus dioses y DANZAS AGRÍCOLAS, relacionado a los asuntos de la siembra y cosecha, conforme al calendario agrícola.
LA DANZA EN LA ÉPOCA COLONIAL
En la colonia, los españoles de manera compulsiva, más que persuasiva, trataron de imponer sus propios valores culturales. El aspecto religioso resulta ser un componente de especial significación en esta intención ya que los españoles quisieron captar ideológicamente a los hombres del ande destruyendo todo vestigio material y espiritual de sus dioses, estableciendo para ello algunos ritos católicos como la celebración de misas, bautismos, confirmaciones y matrimonios. Pero la población nativa, dada su raigambre, se dedicaron a boicotear o distorsionar la labor de los catequizadores y no dejaron de realizar sus grandes concentraciones populares para cantar y danzar. Cuando eran perseguidos por continuar sus prácticas, consideradas diabólicas, se vieron obligados a ocultar sus huacas, sus dioses, sus creencias o sus bailes para ejercerlos clandestina o sutilmente mientras ejercían la nueva religión occidental, surgiendo como consecuencia una nueva expresión mestiza.
Pero la danza en la colonia no sólo contemplaría influencias de la contradicción hispano – indígena, sino de otra nueva cultura. Como se sabe, durante la colonia se produjo la llegada del hombre negro en condición de esclavos para trabajar en las haciendas costeñas y también en las minas. Al encontrarse con la cultura hispana y la cultura andina se produciría un choque de identidades dando lugar a ciertos mestizajes que tipificarían las tradiciones negras del Perú y que generalmente se ubicarían en la costa.
Música y danza de fusión en el Perú

Los músicos peruanos que emigraron al extranjero, especialmente Europa, han aprendido mucho de la cultura occidental europea y/o norteamericana. En su recorrido por el mundo se han encontrado también con culturas originarias de distintas partes de América. Con este abanico de tonos y melodías ha surgido un nuevo concepto de música, muy peruana, pero con visión universal. Así surgieron los grupos Alborada e Indiogenes. La cantante Damaris, ganadora de dos gaviotas de plata en Viña del Mar, hace música fusión peruana y con qué originalidad. Disfrutemos esta nueva propuesta musical.


lunes, 2 de noviembre de 2015


MIÉRCOLES, 2 DE SEPTIEMBRE DE 2009

El folklore es la expresión autentica de un pueblo que abraca sus tradiciones, leyendas, costumbres, música, danzas, etc. Precisamente estas peculiaridades distinguen una cultura de otra.
Para revalorar estas manifestaciones populares, el mundo acordó señalar esta fech
a como el día mundial del folclore, elegida en recuerdo a aquel 22 de agosto de 1846, cuando William g. Throns publico en la revista londinense “atheneum” un carta en la que por primera vez uso el término “folclore”.
Esta termino era una palabra que había creado con la unión de dos voces inglesas: folk (pueblo) y lore (saber) para referirse a todas las manifestaciones ancestrales de las cultura del mundo que sobreviven hasta la actualidad; es decir a la sabiduría, artes, música y costumbres del pueblo transmitida 
de padres a hijos desde tiempos inmemoriales, la cual nos permite identificarnos como una nación.
En nuestro país, por su amplio territorio y diversidad geográfica y climática, se han desarrollado a través de la historia diversas culturas con diferentes costumbres y tradiciones entre sí, que persisten a pesar de la injerencia europea. Por ejemplo, las costumbres del poblador del departamento de Loreto difieren, en algunos aspectos, a la del poblador de Puno y las de este, a las del huancaíno.
El folclore se manifiesta con toda su grandiosidad y riqueza en las fiestas patronales o tradicionales de los pueblos. En casi todos los poblados del país rinden homenaje a un santo patrón o santa patrona, oportunidad donde los habitantes manifiestan toda su alegría mediante los bailes de sus danzantes y los potajes propios del lugar.

Folklore en el Peru:
El folklore peruano es probablemente el más variado y rico de sur América. Esto se debe a que el país se ubica exactamente donde habitaron las más antiguas y ricas culturas originarias de America del sur. A su vez esta región destaca por haber sido el eje central del Taw
antinsuyu o "Viru" (nombre de río y región donde habían metales preciosos) cuya capital era el "Cusco" y después en épocas del coloniaje, como el "Virreynato del Perú", cuya capital era "Lima"; alberga hoy en día miles de danzas dentro de sus tres territorios geográficos.

El folklore peruano consta de tres geografías expresivas: la costeña, la andina y la amazónica.
La región costeña consta de una influencia criolla, mestiza, e indígena. La serrana consta de dos partes: un folklore étnico-autóctono y uno mestizo nacido del mestizaje entre pueblos del altiplano y los españoles o demás forasteros. Finalmente el folklore amazónico es el menos complejo que se destaca por poseer folklore propio de grupos amazónicos aislados, de algunos etnias andinas que habitaron la amazonia y uno finalmente
moderno que nace del mestizaje de migrantes de la costa y la sierra hacia la selva, además del contacto con varias regiones fronterizas.

I) El Folklore Costeño (de influencia europea, romaní y africana)
La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje etno-cultural que alberga la costa peruana y cuya historia comienza con la llegada de los españoles + esclavos africanos y el encuentro con los habitantes de la costa norte. Es a partir de la fundación de San Miguel de "Tangará" Piura en el año 1532 que se puede decir comienza la peruanidad. Con esto no solo nos referimos al primer encuentro serio entre españoles + foráneos y los nativos de la costa del pacífico o que Piura fue la primera ciudad española del continente sur americano sino a la primera región en llevar a cabo un mes
tizaje serio.
Como resultado de la llegada de los Españoles (estos de origen étnico mediterráneo y atlántico) y a su vez de la trata de esclavos tenemos desde los cálidos manglares de Tumbes hasta la templada Tacna formas musicales mestizas capaz de enternecer al pecho mas frio. El folklore costeño consta esencialmente de lo que hoy se llama "música criolla”.
La "musica" y "danza" costeña nace apartir de la convivencia de hacendados españoles, plebeyos europeos, nativos costeños y escalvos + libertos africanos y mulatos de padres caribeños. Todo este mestizaje y encuentro etnico se dio en los grandes pueblos que colindadaban con las haciendas costeñas mas importantes de los siglos 16 y 17, ademas de los puertos de salida y entrada; y los callejones costeños..

II) Folklore Andino: Dividido en dos:
a) Autóctono-Nativo: El uso de instrumentos andinos netos: conchas, instrumentos de viento (quenas, zampoñas) y tambores. HUAYNO común y cantado.

b) Mestizo Andino:
* HUAYNO: (Ayacuchano es el mayor ejemplo del mestizaje del huayno, los morochucos son engendro de la influencia gitana por toda la sierra)
* MULIZA HUAYLAS PAMEÑA YARAVI: De la fusión de coplas, carnavales españoles y boleros gitanos; nace el Charangeo Andino. A partir de la presencia española y migrante gitana nace el mestizo: Huayno, el Yaravi, La Pampeña y el alegre Huaylas (sierra central).

III) Folklore Amazónico: Consta de ritmos y expresiones Amazónicas diversas; unas de las cuales incorporan influencia andina en grupos como los Ashianikas(migrante quechuas hacia la selva) por ello quenas y similares instrumentos. Los originales ritmos amazónicos tienen un parecido a la música brasileña sin presencia negra. La "Chicha" hoy llamada "TECNOCUMBIA"; es un ritmo que posiblemente haya nacido en la selva peruana incorporando música amazónica neta, huaynos de la sierra, valses costeños y la cumbia colombiana en fusión.

Entre los Principales Bailes folklóricos peruanos tenemos:
* Marinera: La Marinera es una danza consagrada al cortejo y al juego amoroso. Se baila en todo el Perú. En algunas regiones ha adquirido formas propias, creándose así tres vertientes principales: La Norteña, La Limeña y La Serrana. El Club Libertad se encarga de organizar anualmente, en la ciudad de Trujillo el famoso Concurso Nacional de Marinera.

*Tondero: Danza costumbrista de pareja que se origina probablemente en la Costa Norte del Perú distrito de Saña Lambayeque. El Tondero representa la persecución del gallo a la gallina. Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrana, obra de los orfebres del pueblo. El varón utiliza sombrero de paja fina, camisa a rayas o blanca, faja norteña y pantalón blanco o negro.
*Festejo: El festejo es una danza sensual de ritmo cadencioso y alegre, puede ser de desafío o competencia entre los danzarines. Su letra fue creada para narrar las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra. Fue creada por los habitantes negros que rodeaban a Lima durante el siglo XVII. Originalmente solo se usaron instrumentos de percusión como el "cajón" hecho de madera sobre el cual se sienta el músico y ejecuta el ritmo típico usando sus dedos y palmas de sus manos.

*Alcatraz: El Alcatraz es uno de los bailes más típicos que predominan en la costa peruana, la forma actual plasma a principios del siglo XX a partir de los ritmos africanos traídos al Perú por los esclavos negros.
Su tradición ha sobrevivido y se ha enriquecido con el mestizaje. Se baila en pareja con un papel amarrado en la parte posterior de la cintura. Los danzantes juegan con una vela encendida tratando de encender el papel. Se emplean movimientos ágiles de cintura que aluden encuentros amorosos, contrapunto y de improvisación.

*Carnaval de Canas: Es una danza Cuzqueña de la provincia de Espinar, zona sur del Cuzco. Esta danza proviene de la zona de los "Bravos Canas" y se caracteriza por ser muy festiva y picaresca. La danza, se ejecuta en parejas que aprovechan para hacerse gala y usar el doble sentido para conquistar a su pareja y de ese modo resolver el eterno dilema del amor.

EL FOLKLORE PERUANO CONSTA DE TRES GEOGRAFÍAS EXPRESIVAS: LA COSTEÑA, LA ANDINA Y LA AMAZÓNICA.
I
) El Folklore Costeño (de influencia europea, romaní y africana)
La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje etno-cultural que alberga la costa peruana y cuya historia comienza con la llegada de los españoles + esclavos africanos y el encuentro con los habitantes de la costa norte. Es a partir de la fundación de San Miguel de "Tangará" Piura en el año 1532 que se puede decir comienza la peruanidad Con esto no solo nos referimos al primer encuentro serio entre españoles + foráneos y los nativos de la costa del pacífico o que Piura fue la primera ciudad española del continente sur americano sino a la primera región en llevar a cabo un mes
tizaje serio.Como resultado de la llegada de los Españoles (estos de origen étnico mediterráneo y atlántico) y a su vez de la trata de esclavos tenemos desde los cálidos manglares de Tumbes hasta la templada Tacna formas musicales mestizas capaz de enternecer al pecho mas frio El folklore costeño consta esencialmente de lo que hoy se llama "música criolla”
b) Mestizo Andino:
* HUAYNO: (Ayacuchano es el mayor ejemplo del mestizaje del huayno, los morochucos son engendro de la influencia gitana por toda la sierra)
* MULIZA HUAYLAS PAMEÑA YARAVI: De la fusión de coplas, carnavales españoles y boleros gitanos; nace el Charangueo Andino. A partir de la presencia española y migrante gitana nace el mestizo: Huayno, el Yaraví, La Pampeña y el alegre Huaylas (sierra central)

III) Folklore Amazónico: Consta de ritmos y expresiones Amazónicas diversas; unas de las cuales incorporan influencia andina en grupos como los Ashanikas(migrante quechuas hacia la selva) por ello quenas y similares instrumentos. Los originales ritmos amazónicos tienen un parecido a la música brasileña sin presencia negra. La "Chicha" hoy llamada "TECNOCUMBIA"; es un ritmo que posiblemente haya nacido en la selva peruana incorporando música amazónica neta, huaynos de la sierra, valses costeños y la cumbiacolombiana en fusión.

                                                         ACTIVIDAD
*DIFERENCIA EL FOLKLORE DE LA COSTA ,SIERRA Y SELVA ELABORANDO UN PARALELO  O CUADRO SINOPTICO.
*GRAFICA EL TEMA

domingo, 1 de noviembre de 2015

¿QUÉ ES EL FOLKLORE?

¿QUÉ ES EL FOLKLORE?




La palabra Folklore, es de origen inglés y se forma producto de la unión de 2 vocablos:

FOLK, que quiere decir PUEBLO, y
LORE, que significa SABER.

Uniendo estas 2 voces entendemos entonces que, Folklore es el saber del pueblo.

La palabra Folklore fue empleada por primera vez en una carta firmada por Ambrosio Merton, seudónimo del arqueólogo e investigador de tradiciones Williams Jhon Thoms publicada en la revista The Athenaeum de Londres, el 22 de Agosto de 1846; cuya fecha además se toma como referencia para la celebración del Día internacional del Folklore, todos los vigésimos segundos
días de cada año.



DEFINICIÓN

Folklore es el conjunto de conocimientos populares, antiguas creencias, costumbres y tradiciones no escritas; son también las manifestaciones culturales y artísticas por las cuales se expresa un pueblo o comunidad en forma anónima, tradicional y espontánea.

Es la sabiduría tradicional, que se mantiene a través del tiempo.


El Folklore es una parte especial de la cultura y está conformado por elementos culturales especiales. Para la designación de esos elementos folklóricos, desde 1941 Carlos Vega utiliza el término “hecho folklórico”, es decir, el Folklore está constituído por un conglomerado de hechos folklóricos.


El Folklore tiene características particulares en cada región o pueblo. En los diversos pueblos del Perú se distinguen diferencias en la ropa, en la comida, en las costumbres, etc. Del mismo modo se aprecian diferencias en nuestros países hermanos latinoamericanos, así como en los países de los otros continentes; todos son poseedores de un Folklore propio que los identifica del resto.


CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLÓRICO

Para identificar cuando es un hecho folklórico, debe reunir las siguientes características:

a) POPULAR, COLECTIVA:


Implica que el hecho folklórico es de dominio general, no de una sola persona o una sola familia. Todo el grupo lo conoce, reconoce, repite y considera como suyo, participan de un sentimiento estético colectivo. No importa a que clase socio- económico se pertenezca; el individuo que participa de la cultura de su comunidad será igualmente “portador del folklore”.

Ejemplo: La festividad del Sr. De los Milagros en Lima, que congrega a miles de fieles.


b) TRADICIONAL, GENERACIONAL:
Esa sabiduría popular es tradicional porque se comunica oralmente de padres a hijos, sin auxilio del libro ni de la escuela y es generacional porque se transmite de una a otra edad.

Ejemplo: La enseñanza de una madre a su hija para que sepa cómo elaborar un sombrero de la zona.




c) ANÓNIMO:
El hecho folklórico no tiene autor conocido. Es una creación colectiva en el sentido de que ha recibido el aporte -si bien inconsciente- de sus diversos ejecutantes o transmisores, a través de las generaciones y a partir de un creador primigenio que se perdió en el anonimato.
El hecho folklórico, vale decir la narración, la danza, la canción folclórica, no tiene autor, es propiedad del pueblo, de la comunidad, como que es creación de sus antepasados. El folklore por consiguiente, es anónimo.

Ejemplo:

La leyenda de los Hermanos Ayar, no tiene autoría, es anónima.


d) PLÁSTICO.
Es la capacidad que tienen los hechos folklóricos para que en su cotidiano discurrir, se vayan incrementando de nuevos elementos. Ello se produce a nivel de la forma aunque el contenido permanece latente.

Una obra repetida de boca en boca sin ceñirse a cánones escritos, es natural que sufra alguna variación a través del tiempo y el espacio. Este cambio puede afectar solamente sus cualidades accesorias o secundarias, conservando intacta su esencia, esta plasticidad no atenta contra la veracidad del hecho folklórico; por eso al recogerlo, se debe mantener y respetar lo que se conoce como la “santidad” del texto. Atenta contra ese “texto literal” por ejemplo: transformar un baile masculino en femenino o en baile mixto.

Ejemplo:

La incorporación de instrumentos musicales modernos como el clarinete en la interpretación de las pandillas (género musical de la selva), no altera toda la esencia de la estructura musical, que tradicionalmente se interpreta con el pífano (instrumento musical de la selva).


e) FUNCIONAL.
Como todo elemento cultural, el hecho folklórico debe cumplir una finalidad, (puede ser normativa, económica, de conservación de la historia, vinculación del grupo, exaltación de valores, o formación de la personalidad individual, grupal etc.), satisfacer una necesidad (espiritual o material, estética en general; recreativa, de distensión espiritual, alivio del subconsciente, etc.) y poseer una aplicación práctica (realizar una faena, estimular el trabajo, aunar voluntades para el trabajo en común, iniciar o formalizar noviazgos, establecer vínculos de parentesco cual el compadrazgo, etc.)

Ejemplo: La celebración de la fiesta costumbrista en honor al patrón Santiago para pedir la protección del ganado y realizar su respectiva marcación.


f) SUPERVIVIENTE, PERVIVIENTE, VIGENTE.El hecho folklórico debe provenir de épocas anteriores, debe ser un elemento antiguo que sobrevive, que no ha muerto, se mantiene en el presente pero su origen debe remontarse al pasado; es la cultura antigua que se muestra en sus diversas facetas. Si ya no tiene vigencia se reducirá a un dato histórico o arqueológico.

El trinomio superviviente-perviviente-vigente, define perfectamente la permanencia del hecho folklórico a través del tiempo. Superviviente por cuanto es la cultura tradicional que subsiste; perviviente porque las manifestaciones folklóricas se mantienen junto con el resto de elementos culturales tradicionales, y vigente porque se mantiene vivo en el momento actual en que participamos de él, lo recogemos y estudiamos.

Ejemplo: El curanderismo se practica en diversos pueblos del Perú, a pesar de las persecuciones de la Iglesia y autoridades hace muchos años atrás.


g) UBICABLE
Todo hecho folklórico debe ser localizado en el tiempo y el espacio. Esta localización geográfica e histórica contribuye a garantizar su autenticidad, su realidad y vigencia; ayuda a la comprensión de variantes.

Un dato folklórico sin este requisito de la ubicabilidad, carecería de validez folklórica y etnológica; respondería a fines de otra índole.

Ejemplo: La festividad de la Virgen del Carmen se realiza el 16 de Julio de todos los años en Paucartambo, Cusco, Perú.



IMPORTANCIA DEL FOLKLORE
La importancia del Folklore se sustenta en las siguientes consideraciones:

Contribuye a robustecer la conciencia nacional y a reivindicar sectores populares considerados, por un falso prejuicio, como culturalmente inferiores.
Permite conocer el medio que nos rodea, la realidad en que se vive, las costumbres de la comunidad, del pueblo, de la ciudad; para así respetar lo nuestro y hacerlo respetar
Recoge los hechos del pasado
Permite adquirir una identidad propia. El desconocer el ámbito en el cual se vive, es peligroso, porque entonces se va fabricando realidades falsas, que poco a poco desnaturalizan a la persona y la conviertan en un ser sin referencias geográficas, familiares, amicales, culturales y sociales; un ente fácil presa de complejos y frustraciones.


Finalmente, el Folklore debe enseñarse a las nuevas generaciones, para así estimular:

· EL AMOR A LA PATRIA.
· EL ORGULLO DE SER PERUANO, y
· CONSERVAR EL PATRIMONIO CULTURAL DE NUESTROS ANCESTROS.

2 comentarios:

  1. QUE INTERESANTE ESTA LA INFORMACIÒN, TANTAS COSAS QUE UNO DESCONOCE. VIVA EL PERÙ.KATY
    Responder
  2. En cuanto al folklore podemos decir que es un fenómeno intercultural donde ambas culturas asimilan ciertas características del otro, sobre todo en el Perú se da esto, con la conquista española
    Somos poseedores de una riqueza cultural que se manifiesta a a través del folklore como el arte, la danza el canto, la gastronomía, etc.
    Pero creo que existe el problema de la alineación, sobre todo en una parte de la juventud, evidenciándose falta de identidad nacional.