LA EVOLUCIÓN DE LA DANZA EN EL PERÚ: DANZA
PREHISPÁNICA, DANZA COLONIAL Y DANZA DE FUSIÓN
LA DANZA EN
LA ÉPOCA PREHISPÁNICA.
En la etapa prehispánica, desde sus orígenes – hace casi
10,000 a.C. – la danza va a estar ligada a la magia y a la fertilidad. Los
factores que determinaron esta orientación se dieron por la adversidad del
territorio peruano para la práctica de la agricultura, una actividad básica
para el sustento del hombre, teniendo que recurrir a fuerzas extraordinarias e
ingeniosas, además a adoptar ciertas creencias tutelares que originarían su
religión panteísta como el culto a la tierra (pachamama) justamente por
reverenciar su grado de productividad.
A través de la cerámica se puede evidenciar que la danza
prehispánica era de tipo ritual, así podemos clasificarlas en: DANZAS
GUERRERAS, las que se practicaban después de someter a pueblos vecinos y que
servía para rendir culto a la victoria; DANZAS MACABRAS, en la que se
representaban sacrificios humanos para beneplácito de sus dioses y DANZAS
AGRÍCOLAS, relacionado a los asuntos de la siembra y cosecha, conforme al
calendario agrícola.
LA DANZA EN
LA ÉPOCA COLONIAL
En la colonia, los españoles de manera compulsiva, más que
persuasiva, trataron de imponer sus propios valores culturales. El aspecto
religioso resulta ser un componente de especial significación en esta intención
ya que los españoles quisieron captar ideológicamente a los hombres del ande
destruyendo todo vestigio material y espiritual de sus dioses, estableciendo
para ello algunos ritos católicos como la celebración de misas, bautismos,
confirmaciones y matrimonios. Pero la población nativa, dada su raigambre, se
dedicaron a boicotear o distorsionar la labor de los catequizadores y no
dejaron de realizar sus grandes concentraciones populares para cantar y danzar.
Cuando eran perseguidos por continuar sus prácticas, consideradas diabólicas,
se vieron obligados a ocultar sus huacas, sus dioses, sus creencias o sus
bailes para ejercerlos clandestina o sutilmente mientras ejercían la nueva
religión occidental, surgiendo como consecuencia una nueva expresión mestiza.
Pero la danza en la colonia no sólo contemplaría influencias
de la contradicción hispano – indígena, sino de otra nueva cultura. Como se
sabe, durante la colonia se produjo la llegada del hombre negro en condición de
esclavos para trabajar en las haciendas costeñas y también en las minas. Al encontrarse
con la cultura hispana y la cultura andina se produciría un choque de
identidades dando lugar a ciertos mestizajes que tipificarían las tradiciones
negras del Perú y que generalmente se ubicarían en la costa.
Música y
danza de fusión en el Perú
Los músicos peruanos que emigraron al extranjero, especialmente Europa, han aprendido mucho de la cultura occidental europea y/o norteamericana. En su recorrido por el mundo se han encontrado también con culturas originarias de distintas partes de América. Con este abanico de tonos y melodías ha surgido un nuevo concepto de música, muy peruana, pero con visión universal. Así surgieron los grupos Alborada e Indiogenes. La cantante Damaris, ganadora de dos gaviotas de plata en Viña del Mar, hace música fusión peruana y con qué originalidad. Disfrutemos esta nueva propuesta musical.
Los músicos peruanos que emigraron al extranjero, especialmente Europa, han aprendido mucho de la cultura occidental europea y/o norteamericana. En su recorrido por el mundo se han encontrado también con culturas originarias de distintas partes de América. Con este abanico de tonos y melodías ha surgido un nuevo concepto de música, muy peruana, pero con visión universal. Así surgieron los grupos Alborada e Indiogenes. La cantante Damaris, ganadora de dos gaviotas de plata en Viña del Mar, hace música fusión peruana y con qué originalidad. Disfrutemos esta nueva propuesta musical.
Somos poseedores de una riqueza cultural que se manifiesta a a través del folklore como el arte, la danza el canto, la gastronomía, etc.
Pero creo que existe el problema de la alineación, sobre todo en una parte de la juventud, evidenciándose falta de identidad nacional.